Es por ej. elogie “qué bien arregló su habitación el día de hoy”, “me chifla ver con qué edad se viste, lo realiza tan bien que poseemos tiempo para jugar juntos un rato”.
Te dejamos la intervención de castigo en DARE
Substitución de expulsión y suspensión
El estudio revela que este procedimiento puede ayudar a exactamente las mismas formas de proceder que se encarga de corregir. Para progresar el accionar, Thelemann proporciona ocho recomendaciones en vez de suspensión o expulsión. Cada uno de ellos se detalla ahora:
Achicar la utilización de la especialidad de exclusión
Examinar elecciones y remover prácticas disciplinarias excluyentes es el paso inicial para prosperar el desempeño académico. la expulsión es precisa, ha de ser el último recurso Si un estudiante se está portando mal, la primera contestación ha de ser admitir ese accionar como un síntoma de lo que puede ser un inconveniente mayor y emplearlo como una ocasión para sugerir acompañamiento, no para cerrarlo.
Identificación y también intervención tempranas
El ambiente de estudio ha de estar en armonía con las fortalezas y pretensiones del joven, precisa siéntete seguro, valo reído y respetado. Se precisa un enfoque proactivo en el momento en que se desarrollan relaciones entre el educador y el estudiante a fin de que se identifiquen los hábitos que tienen la posibilidad de ocasionar hábitos conflictivos. Por poner un ejemplo, el ausentismo escolar tiende a ser la primera señal de inconvenientes y el indicio mucho más fuerte de conducta delictiva.
Intervención y acompañamiento al accionar positivo
Las intervenciones y los apoyos conductuales positivos asisten a detallar una cultura prosocial donde se establecen esperanzas conductuales. La adopción de este sistema tiene como propósito desarrollar un grupo de valores escenciales a los que todos deberían adherirse. Una vez establecidos, los hábitos que los sostienen son reforzados por el reconocimiento positivo. Los alumnos que se comportan en oposición a estos valores escenciales aprenden hábitos apropiados para realizar las esperanzas.
Prevención y contestación al bullying
El acoso, o la intimidación, puede ocasionar daños a corto y largo período a la gente, con lo que es esencial prevenirlo y hacer un ambiente escolar mucho más seguro y conectado. El plantel de la escuela ha de estar preparado en prevención y también identificación a fin de que sepan de qué manera contestar en el momento en que esto ocurra.
Resolución de enfrentamientos y capacitación en capacidades para la vida
Las academias tienen que adoptar un plan de estudios que enseñe a los alumnos de qué forma solucionar enfrentamientos de forma eficiente y sin crueldad ni abusos. La mayor parte de los enseñantes y progenitores de familia piensan que es compromiso de la escuela elaborar a los estudiantes a fin de que se incluyan a la sociedad, con lo que hay que reclamar a las academias que los capaciten en capacidades como el intelecto sensible a fin de que aprendan a regular sus sentimientos.
Conexiones y conectividad
La conexión entre un estudiante y los mayores comprometidos en la escuela y la institución hace vínculos sociales positivos que promueven un ámbito inclusivo, tal como el apego, el acompañamiento y las buenas relaciones. La aptitud de conectarse con el plantel educativo se asocia de forma positiva con el desempeño académico, la motivación y la asistencia a la facultad, y si es negativa, lleva a la delincuencia, el desajuste socioemocional y la deserción. Además de esto, el apego a la escuela se asocia con escenarios mucho más bajos de abuso de substancias, crueldad, ideación suicida, embarazo y angustia sensible. Es requisito desarrollar ocasiones positivas a fin de que los jóvenes concurran y se conecten con los profesores y la red social.
Evaluación y capacitación en salud psicológica
Es fundamental acrecentar la capacitación del personal sobre inconvenientes de estudio, minorías y problemas médicos mental, en tanto que es mucho más posible que sean suspendidos o expulsados. Además de esto, las instituciones precisan tener expertos de salud psicológica mucho más capacitados, en tanto que esto asistiría a detectar a esos que se están portando mal por ser jovenes y esos que verdaderamente tienen tendencias delictivas. Al llevar a cabo esta distinción, se tienen la posibilidad de ofrecer diversos tipos de intervenciones.
Educación y contestación al trauma
Para los alumnos que estuvieron expuestos a traumas como abuso o desidia, es mucho más posible que se vean damnificados de manera negativa por enfoques disciplinarios excluyentes y que contribuyan mucho más a los sentimientos de aislamiento. El sistema educativo debe educar a los profesores y alumnos sobre la resiliencia y el precaución personal conveniente, puesto que esto contribuye a amortiguar las consecuencias del trauma y crea una sensación de promesa y optimismo. Esta resiliencia puede deberse a componentes particulares, como un sentido de autocontrol o dominio, un sentido de pertenencia a el resto y reactividad sensible.
Ver una película
Ver una película cuyo mensaje esté relacionado con la oración que deseamos utilizar puede ser una original y actualizada forma de mudar el accionar del castigado, especialmente si se combina con la opción número 1) de esta lista donde nos cercioramos de que el niño asimile el mensaje de la película en cuestión y reflexione sobre esto.
No obstante, sencillamente ver la película y después tener una charla con el niño sobre la película, su mensaje y de qué forma podría aplicarse a nuestra situación especial puede ser igualmente productivo y constructivo.
¿Puede un instructor eliminar el recreo de un niño?
Lamentablemente, sí, un profesor puede esporádicamente castigar a uno o mucho más de sus estudiantes sin recreo si lo considera favorable. No hay una ley en España o en otros países que no permita la utilización de este género de castigo en la escuela.
Dejar a un niño sin recreo pertenece a las sanciones institucionales autorizadas en la mayor parte de los centros, que tienen sus reglas o dejan en independencia a los docentes a fin de que hagan lo que les parezca.
África
UNICEF efectuó múltiples investigaciones en 23 países del territorio entre 2005 y 2013 sobre el castigo corporal en hogares y academias. El estudio halló que en países como Botswana, el 92% de los alumnos había recibido algún género de castigo corporal, y mediante otro estudio en Gambia, hallaron que estos castigos se utilizaban en el 70% de las instituciones de todo el país. En Uganda, hallaron que el 79% de los alumnos se sentían asustados o inseguros para ayudar a clase debido al castigo corporal que reciben los alumnos en clase. El día de hoy, ciertos países que han logrado prohibir legalmente estas prácticas son: Benín, Cabo Verde, Congo, República de Kenia, Sudán del Sur, Togo y Túnez (UNICEF, 2015). Muchas leyes y sacrificios que se realizaron para eliminar estos castigos han sufrido retrasos gracias a los inconvenientes políticos que recurrentemente combaten estos territorios, con lo que se busca asistencia y atención al tema por medio de ideas de todo el mundo.
Según UNICEF, en América Latina y el Caribe, 1 de cada 2 pequeños experimenta castigos anatómicos, y si bien diez países de este territorio ahora prohibieron legalmente esta clase de castigo, la organización advierte que Asimismo se precisan cambios a fin de que este género de accionar hacia los pequeños sea absolutamente inaceptable en cualquier ambiente. Venezuela, Costa Rica y Uruguay fueron los primeros países en tomar medidas y prohibir estas prácticas en la vivienda y en los establecimientos académicos, seguidos por Brasil, Bolivia, Honduras, Nicaragua y España Argentina en los últimos tiempos. En la situacion de México, en 2019 el Senado aprobó con 114 votos unánimes una ley que prohíbe el castigo corporal a pequeños en instituciones públicas y privadas.