Los hijos no se marchan hasta el momento en que se emancipan. Antes de vivir solos, es posible que hayan estudiado el bachillerato, o aun un semestre de la ESO, en el extranjero.
Por Javier Peris
EL CASO
La situacion que dio origen a este articulo es el próximo: un padre demandó a su hijo pidiendo el desalojo de la vivienda que los dos vivía, invocando visto que el hijo era un “okupa” -okupa es quien ocupa una casa sin título propio, esto es sin tener, por servirnos de un ejemplo, escritura de compraventa o de arrendamiento–.
Raramente, el juzgado de instrucción dictó sentencia denegando la intención por estimar que “…este hijo demandado muestra título ejecutivo (que sería concedido por los propios vínculos paterno-filiales)”.
¿Hay una edad, según los especialistas, para dejar a los pequeños solos en el hogar?
Cada especialista tiene referentes, como su personalidad y su compromiso, que fija en su caso para apreciar si un menor puede mantenerse solo en el hogar. La plupart d’entre eux considèrent que ces destrezas ne sont atteintes qu’à l’âge de sept ans, car il est difficile pour un mineur d’atteindre la conscience du risque ou d’être capable de résoudre avec succès des situations compliquées jusqu ‘a esa edad. El rango de edad que recomiendan a fin de que los pequeños comiencen a estar en el hogar sin la supervisión de sus mayores es de nueve a 12 años.
Estos datos contrastan con los recogidos en un informe impulsado por la Fundación Mapfre y la Asociación De españa de Atención Principal de Pediatría cuyo título es “Accidentes en la población infantil de españa” y que señala que el 9,1% de los inferiores de 12 años se quedan solos en el hogar y que el 5% de ellos son inferiores de 4 años. Charlamos por consiguiente de inferiores sin las competencias primordiales para cuidar a sí mismos y menos de un hogar. Es primordial mentalizar a los progenitores de que esta clase de accionar es inaceptable.
¿Y estas son exactamente las mismas causas para sacarle la patria potestad a una madre?
Naturalmente, si bien comúnmente la custodia de los hijos recae sobre las mamás, asimismo tienen la posibilidad de perder este derecho. Para esto, el padre va a deber acreditar que la madre no está en las condiciones económicas, físicas y/o mentales para ofrecer los cuidados precisos al menor.
Ten en cuenta que es primordial poder evaluar los hechos que suceden en la vida real. No solo debe ocurrir y ser real, sino ha de ser viable probarlo a fin de que el juez, al valorar las pruebas en el juicio, logre estar seguro de que los presuntos en cuestión son verdaderamente algunos.
Preparación mental
¿Tu hijo toma buenas resoluciones y tiene la aptitud de obedecer las reglas? ?
¿Su hijo es con la capacidad de contestar apropiadamente a ocasiones agobiantes o ignotas?