¿Qué distingue a una cultura de otra?

Diferencias culturales: tres ideas sobre de qué forma tener relaciones con personas de otras etnias Por Damian Goldvarg

¿En algún momento te has sentido inseguro o preocupado por cometer un fallo y realizar algo que podría ser ofensivo para alguien de otra cultura? diferente al tuyo? En el artículo, me enfocaré en tres tácticas para crear relaciones con personas de etnias distintas a la nuestra. En el momento en que hablo de cultura, quiero decir que las opiniones y prácticas recurrentes a un conjunto. Por consiguiente, la civilización no se define únicamente por la etnia o la raza, que es lo primero con lo que se asocia la palabra “cultura”. Asimismo tenemos la posibilidad de charlar de cultura “organizacional”, las opiniones y prácticas que pone en marcha una compañía; cultura “generacional” en el momento en que charlamos de opiniones y prácticas recurrentes a personas de distintas edades. Ciertos desean opinar que hay una cultura “gay” con opiniones y prácticas concretas. Lo atrayente es que en cada cultura existen muchas subculturas y distintas etnias asimismo tienen la posibilidad de sobreponerse en la identidad de un individuo. Por servirnos de un ejemplo, en el momento en que charlamos de cultura mexicana o argentina, hay diferencias, como en numerosos países latinos, entre la civilización de los que viven en la ciudad más importante o los “chilangos” y los “porteños” (o del puerto de Buenos Aires). Aires) y los que viven en el resto del país. En numerosos países de América Latina y el planeta, cada estado tiene su cultura con música, prácticas y opiniones únicas. De ahí que, en el momento en que estamos con alguien de otra cultura, debemos tener bastante precaución de no evaluarlo basado en nuestros estereotipos y cualquier conocimiento previo que tengamos la posibilidad tener de la civilización de la persona. En el momento en que debemos interaccionar con personas de otras etnias, no comprender sus opiniones y prácticas puede hacernos sentir incómodos o sacar conclusiones equivocadas. ¿Cuáles son las mejores tácticas para conectarse con personas de otra cultura? Primeramente, es esencial enseñar una curiosidad auténtica. Por norma general estamos cómodos y a gusto con la gente de nuestra cultura pues nos sentimos identificados con nosotros, entendemos de qué forma opínan, de qué forma actúan y eso nos calma. Virginia Satir, una conocida sicóloga estadounidense, recomienda que la gente nos sentimos identificados con las semejanzas, con las cosas en común, pero aprendemos de las diferencias con el resto. La curiosidad auténtica nos deja entender y entender otras etnias pero asimismo lo única que es la persona que poseemos enfrente. No puedes identificarte con ninguno de los estereotipos con los que te asociamos. La única forma de entender a la persona es haciéndole cuestiones y siendo muy siendo consciente de nuestros juicios. Seguidamente, aparte de ser curiosos, debemos ser respetuosos.

Esto quiere decir que aun si no compartimos las opiniones y prácticas del resto, debemos esmerarnos por ser sensibles a las esperanzas de la gente de esa cultura y sus prácticas, que tienen la posibilidad de ser distintas a las nuestras. Por servirnos de un ejemplo, fui a conocer a un compañero judío espiritual, y si bien soy judío, no soy espiritual, y saludé a la mujer de mi compañero con un beso en la mejilla, lo que es muy correspondiente en América Latina pero no para un estadounidense espiritual. Judío. Evidentemente, me disculpé, lo que debemos llevar a cabo caso de que nos ocurra algo de esta manera, en el momento en que “agradecemos” pero sin malas pretenciones. Es esencial poder disculparse y estudiar de la experiencia. Tercero, preste atención al lenguaje corporal. Frecuentemente el lenguaje corporal del resto puede señalar que la persona está molesta o modificada. Si bien no contamos una bola de cristal para leer la cabeza de la gente, en el momento en que observamos una señal de irritación en su rostro, es esencial comprender qué está pensando o sintiendo el otro, si tiene alguna necesidad o si tenemos la posibilidad de ser de asistencia. En el momento en que nos encontramos alerta a nuestra curiosidad, somos respetuosos y prestamos atención al lenguaje corporal, tenemos la posibilidad de ser efectivos en nuestras relaciones con personas de otras etnias.

¿Qué criterios se tienen la posibilidad de emplear para saber que nos encontramos frente a una cultura diferente?

Por servirnos de un ejemplo, 4 criterios: idioma, religión, sexo y edad.

De esta manera, los criterios que se tienen la posibilidad de usar para distinguir etnias son múltiples y las composiciones de estos criterios, que tienen la posibilidad de darse en un individuo específica, son gigantes.

¿Qué es la variedad cultural?

La variedad cultural no es otra cosa que la convivencia aproximadamente armoniosa de 2 o mucho más puntos culturales humanos en un mismo territorio político o en una sola nación. Esto piensa la aceptación recíproca entre etnias simultáneas, provocando en conjunto una pluralidad (lingüística, gastronómica, religiosa, artística, etcétera.) que incrementa el capital cultural del país o zona.

De esta manera, la variedad cultural es conmemorada y apreciada por la mayor parte de los países, más allá de que habitualmente es producto de procesos históricos que no son nada contentos, como la emigración, las guerras, las ocupaciones militares u otros como este.

Deja un comentario