Por Verónica Loaiza*
La globalización cultural es un tema muy discutido, no obstante, se habla desde un enfoque impreciso en tanto que cada definición es dependiente completamente de quien charla de ella, sin esperar esforzarse en argumentar exactamente en qué radica de. La globalización no solo perjudica a la economía, asimismo se prolonga a la civilización. Un fallo común entre quienes procuran determinar la globalización es fetichizarla, charlar de ella tal y como si pudiese accionar de forma sin dependencia. Ya que se atribuyen a causantes financieros, políticos, sociales y tecnológicos.
El origen de las etnias
Desde los primeros sapiens que habitaron la Tierra, durante la historia se ha creado una enorme variedad de realidades construídas por el hombre. Estas maneras de meditar dieron sitio a multitud de hábitos, ideas y tradiciones, dando rincón a distintas etnias.
Como mencionamos, las realidades imaginadas dieron forma a nuestros pensamientos, hábitos, visualizaciones y deseos.
Las etnias actúan como un sistema cooperativo que deja que todos y cada uno de los integrantes de una misma sociedad trabajen juntos para sostener exactamente las mismas reglas, tradiciones, valores y prácticas culturales. No obstante, estos sistemas están en incesante cambio.
¿Qué es la globalización cultural?
“Globalización cultural” es un término empleado para referirse particularmente a los impactos culturales de la globalización, o de forma semejante, a las secuelas de la globalización en el campo de la civilización. Es un fenómeno complejo, con múltiples contornos y probables interpretaciones, frecuentemente comprendido como la inclinación hacia la estandarización y/u homogeneización de las expresiones culturales en el planeta.
La globalización es la inclinación cultural, económica, popular y política a sobrepasar las distinciones entre los panoramas nacional, regional y también en todo el mundo, y seguir hacia un planeta que viene dentro en el que el comercio, las comunicaciones y la civilización fluyan libremente de una zona a otra . otro. Hablamos de la aparición, en la contemporaneidad, de un panorama global que perjudica y entrelaza todos y cada uno de los panoramas nacionales y regionales.