Tienes la opción de aguardar a poner todo el dinero a trabajar antes de proseguir con tus estudios u conseguirlo de un banco que te conceda un préstamo. No soy muy partidario de esto pero conozco casos que pidieron préstamos a bancos para estudios y dan condiciones un tanto flexibles, pero eso sí, habría que trabajar para lograr devolver todo eso fue prestado.
¿En algún momento te han rechazado una beca? ¿Y de qué manera actuaste?
¿Los alumnos indocumentados tienen la posibilidad de pedir becas?
En torno a cien,000 alumnos indocumentados se gradúan de la escuela secundaria en todo el país de año en año, notificó The Washington Articulo en 2019. Con la asistencia financiera federal fuera del alcance, las becas estatales y privadas para alumnos indocumentados son especialmente valiosas. Varios estados no proponen becas financiadas por el gobierno a alumnos indocumentados. No obstante, por lo menos siete estados, incluidos Texas y California, proponen asistencia financiera.
Además de esto, muchas becas privadas no necesitan la ciudadanía estadounidense para ser seleccionable. Esto les da a los alumnos indocumentados la posibilidad de pedir provecho financieros.
ESTUDIANTES DE PRIMERA GENERACIÓN
Los alumnos hispanos de primera generación combaten barreras auxiliares. Según un informe de la UCLA, el porcentaje de alumnos hispanos de primera generación en todas y cada una de las universidades de 4 años en los USA cayó del 69,6 % al 38 % entre 1971 y 2005. Además de esto, un análisis de la Charla Nacional de Legislaturas Estatales cree que hasta a media parta de los progenitores de alumnos latinos no recibieron ningún género de educación superior. Varios especialistas en educación están en concordancia en que los progenitores sin educación universitaria no tienen la posibilidad de elaborar apropiadamente a sus hijos para el rigor académico y las presiones sociales de la educación superior institucionalizada. “Sin antecedentes familiares de experiencia en educación superior”, asegura el estudio, “estos alumnos tienen la posibilidad de tener adversidades para formar parte absolutamente en la vida universitaria, lo que puede ocasionar que abandonen los estudios antes de graduarse”.
Las barreras del idioma son otro aspecto que perjudica las tasas de educación superior entre la población hispana. En 2015, los hispanos formaban el 45 % de todos y cada uno de los inmigrantes en los USA según datos del Immigration Policy Institute, y la Asociación Nacional de Educación apunta que cerca del 80 % de los alumnos del idioma inglés (ELL, por sus iniciales en inglés) se identifican como hispanos. Pese al fuerte énfasis en la enseñanza del inglés en las academias públicas de EE. UU., menos de una tercer parte de los alumnos ELL en K-12 consiguen un puntaje promedio o superior al promedio en entendimiento. La carencia de hablantes de inglés en el hogar es, indudablemente, una enorme predominación en esta inclinación.