- Jacalteco (Amatenango de la Frontera)
- Mame (Amatenango de la Frontera)
- Tojolabal (Las Margaritas)
- Ckchiquel (Mazapa de Madero)
- Motozintleco (Motozintla)
- Tzeltal (Ocosingo)
- Lacandona (Ocosingo)
- Zoque (Rayon)
- Chol (Tila)
- Chuj (La Trinitaria)
- Tarahumara (Guachochi)
- Norte Tepehuán ( Guadal upe y Calvo)
- Pima (Madera)
- En la sesión previo, aprendiste de qué manera nuestros ancestros han comenzado a poblar toda la tierra que en este momento llamamos México y América.
- De qué manera y por qué razón llegaron a quedarse en conjuntos, en distintas zonas, a dejar de caminar por todos lados, o sea, a parar de ser nómadas y volverse sedentarios.
(tixag_1 4) Tzotzil ( San Cristóbal de Las Viviendas)
Población indígena de México
Los pueblos indígenas representan poco mucho más del 12% de la población mexicana.
La cifra oficial de pobladores indígenas mexicanos, según el Centro Nacional Indígena Mexicano, es de 15 miles de individuos. Un número importante, si bien representa un tanto mucho más del 12% de la población total mexicana de 122,3 millones de pobladores. Estos 15 millones de ciudadanos indígenas están divididos entre 56 conjuntos étnicos distintas.
¿De qué manera se llamaban las tres etnias del México viejo?
mx/a-que-siglo-corresponde-este-periodo-de-estudio/” title=”Estudio” data-wpil-keyword-link=”linked”>Estudio aguardado: distinguir las peculiaridades del espacio geográfico Aridoamérica, Mesoamérica, Oasisamérica. Énfasis: equiparar las primordiales peculiaridades de las tres áreas geoculturales en que se divide el estudio del México viejo: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica ¿Qué vamos a estudiar? Descubrirás la organización popular de los primeros pobladores del presente territorio mexicano, examinando las peculiaridades de los conjuntos migratorios paleolíticos en Mesoamérica, lo que te va a ayudar a tener una mejor concepción histórica de este suceso.